EE asiste a la 18ª Conferencia de Ciencia Básica de la ECFS
El mes pasado, la Directora Científica de Emily's Entourage (EE), Chandra Ghose, PhD, viajó para asistir a la 18ª Conferencia de Ciencia Básica de la Sociedad Europea de Fibrosis Quística (ECFS), celebrada del 29 de marzo al 1 de abril de 2023 en Dubrovnik, Croacia. La conferencia, que reúne a científicos de todo el mundo, proporciona una plataforma para debates altamente interactivos y en profundidad sobre ciencia de vanguardia en un entorno íntimo y de colaboración.
El Dr. Ghose asistió a la conferencia para conocer las últimas investigaciones, reunirse con colaboradores científicos nuevos y potenciales, y representar a EE y a la 10% final de la comunidad de FQ que no se beneficia de las terapias dirigidas a mutaciones existentes en este entorno internacional.
Con esto en mente, nos complace compartir algunos de las conclusiones de Chandra para el último 10% de la conferencia.
Los enfoques terapéuticos basados en genes que tienen el potencial de abordar las necesidades del 10% final de las personas con FQ fueron uno de los principales focos de atención de la conferencia de este año. Las ponencias de los doctores Marianne Carlon, de la Universidad Católica de Lovaina, Olivier Tabary, del Instituto Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm), y Graham Hart, del University College de Londres, pusieron de relieve los prometedores resultados de los enfoques terapéuticos basados en genes.
- La presentación del Dr. Carlon destacó la interesante posibilidad de utilizar la edición de bases y primos (PE) para corregir mutaciones de empalme y sin sentido de CFTR. La Dra. Carlon, beneficiaria de una beca EE en 2022, trabaja en el desarrollo de una estrategia de PE para la mutación N1303K de CFTR refractaria a los fármacos, una de las mutaciones comunes, graves y causantes de enfermedad en el gen CFTR que provoca anomalías en la puerta de la proteína CFTR. Su trabajo pretende identificar el sistema óptimo de edición genética para equilibrar la eficacia con la seguridad y la facilidad de administración. Se trata de un enfoque novedoso que podría desempeñar un papel importante para llegar a las personas con FQ que no se benefician de las terapias disponibles en la actualidad.
- La estrategia del Dr. Tabary utiliza oligonucleótidos antisentido (ASO) dirigidos a TMEM16A, un canal iónico que podría desempeñar un papel en la regulación del equilibrio de cloruro salino en las células, para tratar potencialmente todas las mutaciones de CFTR. Aunque el CFTR es el principal canal de cloruro en los pulmones, otros, incluido el TMEM16A, desempeñan un papel en la compensación de la deficiencia de CFTR. Destacó los estudios in vivo realizados en ratones, en los que se observó un aumento de peso y una supervivencia de casi 200 días, lo que demuestra la existencia de datos preliminares pero prometedores de este enfoque terapéutico.
- La presentación del Dr. Hart describió el trabajo de su laboratorio con ARN mensajero (ARNm) empaquetado en nanopartículas lipídicas aniónicas (NPL). La terapia basada en el ARNm tiene como objetivo proporcionar las instrucciones genéticas correctas a las células, permitiendo que las propias células de la persona produzcan la proteína CFTR funcional independientemente de sus mutaciones en la FQ. Estas terapias se administran dentro de potentes PNL que tienen el potencial de atravesar la gruesa capa de mucosidad de los pulmones de las personas con FQ.
Estas charlas pusieron de relieve los avances realizados en los últimos años que son relevantes (¡y emocionantes!) para la 10% final. Además, los avances significativos en terapia génica han dado lugar a tratamientos aprobados por la FDA para otras enfermedades, como el trastorno hereditario de retina y la atrofia muscular espinal (AME). Los avances en otras enfermedades impulsan todo el campo hacia adelante, con importantes implicaciones también para la fibrosis quística. Con tanta expectación en torno al potencial de los enfoques basados en genes, nos entusiasmó saber que estas actualizaciones están demostrando un progreso real y tangible en la FQ.
A pesar de lo prometedor de estas terapias génicas, su administración sigue siendo un obstáculo importante, como explicaron la Dra. Marie Egan, de la Universidad de Yale, en su ponencia principal, y la Dra. Daniella Ishimaru, de Recode Therapeutics. Ambas ponentes ofrecieron información actualizada sobre los avances en el desarrollo de métodos eficaces de administración de terapias génicas. La Dra. Egan expuso el trabajo de su laboratorio sobre plataformas de administración de ácidos nucleicos peptídicos (PNA). Los PNA son moléculas sintéticas similares al ADN que se unen aún más fuertemente a los ácidos nucleicos y no se descomponen en el organismo por las enzimas que actúan sobre el ADN o el ARN. Estas cualidades las convierten en potentes terapias destinadas a silenciar o editar genes. Los estudios del Dr. Egan en ratones dieron como resultado una ganancia parcial de la función CFTR, lo que resulta prometedor.
El Dr. Ishimaru presentó nuevos e interesantes datos que demuestran la capacidad de rescatar la función CFTR mediante la administración de ARNm empaquetado en LNPs a células epiteliales bronquiales humanas primarias derivadas de pacientes con diferentes genotipos CFTR. Ambas presentaciones ponen de relieve los progresos que se están realizando a medida que la investigación pasa del laboratorio celular (in vitro) a los animales (in vivo), de ahí a la fase de desarrollo preclínico y, por último, a las personas con fibrosis quística.
Otro aspecto destacado de la conferencia fue la presentación del Dr. Justin Ideozu, de AbbVie, sobre la caracterización panétnica de las variantes de CFTR más allá de las que suelen asociarse con personas de ascendencia europea. El estudio reveló que se habían detectado más de 4.000 variantes del CFTR, muchas de las cuales nunca se habían descrito en la FQ, en personas de ascendencia africana, americana, europea, de Oriente Medio, del centro del sur de Asia y del este de Asia. Este hallazgo demuestra que hay un número significativamente mayor de personas con FQ en todo el mundo que no han sido diagnosticadas y que no se benefician de las terapias actualmente aprobadas.
La determinación de los científicos y médicos que lideran la investigación innovadora ocupó un lugar destacado en el ECFS. Revigorizada por estas actualizaciones y siempre centrada en la ciencia y los datos, EE mantiene su compromiso de impulsar la colaboración científica y la investigación y el desarrollo de fármacos para hacer realidad estas terapias lo antes posible.